-
Módulo 1 - Introducción
-
Módulo 2 - ¿Cuándo invertir en bolsa?
-
Módulo 3 - Análisis Macroeconómico
- Los indicadores adelantados
- Indicadores del mercado laboral
- Indicadores monetarios
- Indicadores de solvencia de pequeñas empresas
- Indicadores de transporte
- Indicadores de consumo
- Indicadores inmobiliarios
- Otros indicadores
- Indicadores trimestrales y otros
- Cuadro de mandos y evolución
- Indicadores monetarios – Renovación
-
Módulo 4 - Análisis Fundamental
- ¿Qué son los fundamentales?
- Balance de situación
- Cuenta de resultados
- Flujo de Caja
- ¿Cómo valorar empresas?
- ¿Cómo valorar empresas? Descuento de flujos de caja
- ¿Cómo valorar empresas? Conclusiones
- Ejemplo práctico – Descuento de flujo de caja
- PER y PER de Shiller
- PER de Bolsa con Cabeza
- Ratios para seleccionar buenas empresas
-
Módulo 5 - Análisis Técnico
-
Módulo 6 - Análisis de Sentimiento
-
Módulo 7 - Alternativas a la Renta Variable
-
Módulo 8 - ¿Cómo invertir en bolsa?
-
Módulo 9 - Consideraciones varias
Anterior
Los medios y la calle
Siguiente
La renta fija II
Buenas Alejandro, me he hecho un lío con la renta fija. ¿Se puede invertir en renta fija a través de la renta variable o solo se pueden comprar bonos de una duración determinada como el que invierte a plazo fijo en el banco?
No acabo de coger el por que de si suben los tipos los bonos lo hacen mal y viceversa.
¿Los bonos no son considerados un refugio ante posibles caídas en la bolsa?
Con respecto a lo que comentas de que los bancos centrales son un tanto burbujeros con la inflación tambien tengo una duda. Se supone que la inflación puede comerse las deudas debido a que el valor nominal de estas se mantiene fijo, pero, ¿esto tambien sucede con bonos de empresas o hipotecas de particulares, o solo sucede con deudas estatales?
Un saludo y muchas gracias
Hola Iván. Te intento responder.
Se puede invertir en Renta Fija a través de ETFs que cotizan como acciones. La ventaja de los ETFs es justo esa, que te “rentavariablizan” el activo en el que se esté invirtiendo y lo hace más fácil e intercambiable. De ahí que ya no se tenga que contratar un depósito a plazo fijo. De hecho, los ETFs de renta fija suelen estar construidos con bonos de duraciones similares pero no iguales. Por ejemplo, los de largo plazo con bonos de 20 años o más (20,25,30…) y si los quieres vender no te tienes que esperar a que venzan.
Para entender por qué si los tipos bajan, los bonos suben y viceversa lo mejor es un ejemplo. Imagínate que compras un bono del tesoro a 10 años por 1000€ que te da el 3%. Al mes siguiente, el tesoro vuelve a emitir otro bono con la misma duración pero en ese momento lo emite con un tipo de interés del 4% porque nadie lo quería al 3%. En ese caso, si tú quisieses vender tu bono por lo que fuera en el mercado, nadie te lo iba a comprar al 3% que es lo que recibes si ahora se emiten al 4%. Por lo que la única manera de compensar eso es bajándole el precio y en vez de que recibas 1000€ igual te dan 900€.
Eso sucede con cualquier deuda. Sea cual sea su naturaleza. Por eso a los políticos les encanta la inflación. Pueden gastar y se disimula más.
Espero haberte ayudado. Un saludo.
Ahora si lo entiendo. Gracias por la ayuda