top of page
A woman at the office overlooking the ci

Estrategia

Cuando estamos decididos a invertir en bolsa, lo primero que queremos saber es qué producto comprar y si es un buen momento para ello. También, si ya hemos invertido, queremos saber cuándo es un buen momento para vender, o comprar más productos con nuevos ahorros. Afortunadamente la variedad de productos en los que se puede invertir es casi infinita por lo que invertir en bolsa puede llegar a ser más divertido que ir de compras al centro comercial.

 

Una de las cosas más importantes que tenemos que tener en mente es que el precio de cualquier producto cotizado no refleja el presente de ese producto, sino lo que se espera de él. Es decir, el precio de una acción refleja lo que el mercado espera de esa empresa para el futuro. Los inversores ya descuentan en la cotización si una empresa puede mejorar o tiene pinta de que empeore.

 

Esto es lo que hace que ocurran cosas como que una empresa presente resultados con beneficios y la cotización baje porque los accionistas pensaban que los beneficios serían mucho mayores. O que haya un rumor sobre una empresa que puede ser comprada y su precio se dispare y cuando se hace oficial la compra y sale en el periódico, la cotización baje. De ahí el dicho, “compra con el rumor y vende con la noticia”. O que la bolsa empiece a subir antes de que se acabe una recesión, porque los inversores piensan que lo peor ya ha pasado. Esto es lo que hace que la bolsa sea un juego de probabilidades que nunca llegarán a ser del 100%. Nosotros, como pequeños inversores tenemos que procurar poner el máximo de probabilidades de nuestra parte para acertar el mayor número de veces posible. Y cuando fallemos, detectarlo lo más rápido posible.

 

También es importante entender que en el corto plazo de días o pocas semanas, las cotizaciones pueden moverse por motivos especulativos a modo de “ruido” pero en el medio y largo plazo se impone una tendencia. Y esa es la que tenemos que acertar.

ruido.png

Existen diferentes tipos de herramientas y métodos de valoración que usan los inversores para intentar aumentar esas probabilidades. Para mí, lo mejor es utilizar varias de esas herramientas y no ceñirnos a una exclusivamente. De esta manera, si por diferentes métodos nos sale un mismo resultado, es previsible que tengamos más probabilidades de nuestra parte. Las herramientas o tipos de análisis que me gusta utilizar son las más conocidas en el sector:

estrategia-300x288.png

Análisis Macroeconómico

 

El análisis macro se centra en el estudio del ciclo económico ya que existe una relación entre éste y la bolsa. Esto tiene todo el sentido del mundo. Si los índices de la bolsa están compuestos por empresas y como decimos la cotización de esas empresas depende mucho de sus beneficios, es de esperar que ante recesiones esos beneficios se vean afectados negativamente tirando del precio de las acciones hacia abajo y viceversa en las expansiones.

 

Rara vez esto no se cumple. Un ejemplo podría ser el caso español de los años 2000-2002. Aunque el país no entró en recesión, su principal índice bursátil, el beneficiosIbex35, descendió tanto como los de otros países que sí lo hicieron. Entre ellos, EEUU o muchos europeos. Esto es así ya que las empresas del Ibex son todas multinacionales cuyos negocios dependen mayoritariamente de la economía global. Además, la burbuja de las puntocom también había afectado a empresas del sector tecnológico.

 

Por esta razón, el ciclo que mejor merece la pena estudiar es el americano pues es la primera economía mundial. También el de la Unión Europea, aunque está muy ligado al norteamericano. Los países desarrollados y abiertos ofrecen una mayor cantidad de información sobre sus economías por lo que seguir su salud se vuelve un poco más sencillo. En el caso de EEUU se pueden encontrar datos fiables de infinidad de temas, por ello es mejor centrarse en este país.

 

Como hemos dicho que la bolsa descuenta lo que puede pasar en el futuro, es necesario fijarse en indicadores macroeconómicos que sean lo más adelantados posible. Esto es, indicadores que nos van informando de que puede haber problemas en la economía antes de entrar oficialmente en recesión. De hecho, cuando un país entra en recesión (PIB negativo durante dos trimestres), la bolsa siempre ha bajado antes de eso y lo mismo pero a la inversa suele ocurrir cuando se sale de la recesión. Recuerden, es un juego de probabilidades.

 

Tampoco es bueno ofuscarse en páginas y páginas de información, sino centrarse en los 10-12 indicadores adelantados más conocidos y fiables como son los relacionados con el empleo, beneficios, encuestas sobre diferentes sectores, datos de ventas, producción, crédito,…los cuales irán saliendo en los artículos e informes.

Beneficios.png

Análisis Fundamental

 

El análisis técnico es el favorito de muchos analistas pues no son necesarios conocimientos económicos profundos y es capaz de analizar cualquier producto cotizado pues sólo se centra en el estudio del dibujo que el precio va dejando en los gráficos.

 

La gran ventaja de este método de valoración es que es muy rápido y no hace falta entender el negocio o el funcionamiento del producto que se está analizando. Es decir, se puede analizar de la misma manera una acción, un índice, bonos, divisas, ETFs,…prácticamente lo que se quiera.

 

Se trata de un método casi obligatorio en el análisis de divisas o forex pues es el más utilizado. Aprender es relativamente fácil y lleva mucho menos tiempo que estudiar finanzas. Es el método más extendido, y es por ello, que es necesario prestarle atención.

 

Puede resultar muy útil para buscar puntos de entrada y salida de las inversiones. Además, aunque no se tenga ni la más mínima idea, un simple vistazo a un gráfico puede hacernos evitar cometer errores tan graves como invertir en lo más alto de una burbuja. Cuando tenemos decidido lo que vamos a comprar, si echamos un vistazo a su gráfico y vemos cosas tipo el Tourmalet o una subida exponencial, debe ser motivo suficiente para no comprar.

Inditex1.jpg

Análisis Fundamental

 

El análisis fundamental consiste en meterse en las “tripas” de las compañías. Es un tipo de análisis que gusta menos, ya que conlleva un tiempo de estudio más largo y en el que tiempo empleado sólo vale para una compañía. Un correcto análisis fundamental no es sólo comparar diferentes múltiplos de la compañía o la cuenta de PyG. Es necesario entender correctamente cada negocio y comprender el porqué de los resultados que se van publicando. Analizar el valor de una empresa es mucho más que ponerle un precio en 10 minutos. Y sólo el necio confunde el valor con el precio.

 

Rara vez hablaré de una sola empresa en los artículos ya que estos se centran en temas más generales. Sin embargo, se podrá obtener información de las empresas deseadas en la sección de análisis on demand. En esta sección se hará un análisis básico de compañías bajo una serie de premisas fundamentales que filtren las buenas oportunidades de inversión.

 

Grandes inversores fundamentales se han hecho ricos y famosos aplicando un tipo de análisis como es el Value Investing o inversión en valor que trata de buscar compañías que coticen a un precio inferior a su valor y que cumplan una serie de requisitos que les dé una ventaja competitiva sobre sus competidores. Y por supuesto, no es nada fácil.

puntocom-768x473.png

¿Comprarías?

puntocom2-768x475.png

Análisis de Sentimiento

 

Probablemente sea el tipo de análisis menos conocido por el público general. Aunque algunos políticos los vistan como el diablo, los mercados no son más que personas gestionando dinero prestado o ahorrado por el mundo entero, y como personas que son, la psicología juega un papel fundamental.

 

Es de muchísima ayuda conocer si los inverbubblessores se sienten temerosos, eufóricos o escépticos. Las grandes burbujas que se generan son aquellas en las que parece que es imposible perder dinero. Todo el mundo habla de ello. En el año 2000, todo español tenía un vecino con acciones en Terra. Aquello era la panacea. En el 2007 te comprabas un minipiso por 300.000€ en la playa y cómo ibas a decir que no si te financiaban el 120% de su valor y además siempre lo podías vender porque los pisos ¡nunca bajan! De igual manera, a los pocos días de quebrar Lehman Brothers el mundo parecía que se iba a acabar. Íbamos a volver al trueque. En 2012, la crisis del euro vaticinaba la desaparición de Europa. Es precisamente en esos momentos cuando las alarmas tienen que sonar, tanto para vender, como para buscar oportunidades de compra, pues el ser humano tiende a exagerar lo bueno y lo malo. Llevar la contraria a la mayoría (o ser contrarian) en esos momentos de sentimientos extremos suele ser una buena idea.

 

Existen diferentes maneras de poder medir ese sentimiento. Hay encuestas oficiales en el sector que preguntan a los gestores por expectativas futuras, o indicadores que reflejan el nivel de “cash” que guardan los fondos de inversión sin colocar o simplemente encuestas en webs. Sin embargo, también hay otras maneras de medir ese sentimiento simplemente en el día a día. Leyendo las noticias de los diarios online, viendo el telediario o hablando con nuestra familia y amigos. Y es que cuando los medios generalistas o personas que no son del sector hablan de la bolsa o los mercados financieros para bien o para mal, probablemente no quede nadie más por enterarse de la noticia y el precio estará a punto de cambiar de tendencia pues la mayoría habrá comprado o vendido. Y es ahí cuando nos pillan.

 

Si no se lo creen, hagan la prueba a partir de ahora. Como ejemplo, este de la bajada del petróleo de principios del año 2016. Parecía que la tendencia bajista no tenía fin y el periódico ABC publicaba una portada alertando de una caída “histórica”. Pues bien, no pudo afinar mejor el mínimo. Esto no tiene por qué ser tan claro, pero es sin duda una señal de alarma.

bubbles.jpg

Los 4 tipos de análisis o herramientas son clave para buscar buenos y malos momentos para invertir. Si por estos diferentes caminos llegamos a la misma conclusión, sin duda nuestras posibilidades de acertar serán mayores. Y aunque parezca fácil, no lo es tanto. Conlleva un entrenamiento personal psicológico para tener paciencia y ser lo suficientemente flexible para cambiar de opinión si nos equivocamos.

 

Por último, destacar la necesidad de ir adaptando los análisis a cada situación pues nuestro entorno es cambiante y es posible que hipótesis que eran correctas hace 10 o 2 años no lo sean ahora. Pero eso no quiere decir que la herramienta de análisis sea inválida, sino que se basa en hipótesis incorrectas. Ahí está una de las claves para errar lo menos posible.

 

¡Que lo disfruten!

oil-crash-768x441.png
About us
Services
bottom of page